Según un estudio de Deloitte en 2023, alrededor del 88% de los negocios en México son de naturaleza familiar, contribuyendo entre 65-70% del empleo y aproximadamente el 60% del PIB. Estudios recientes de consultoras como McKinsey y EY también han confirmado que la mayoría de estas empresas familiares enfrenta grandes retos en la transición generacional. Según McKinsey, solo el 25% de las empresas familiares logran sobrevivir hasta la segunda generación, mientras que menos del 10% alcanzan la tercera. Estas cifras revelan la importancia de estructurar mecanismos que fomenten la continuidad del negocio familiar y la adaptabilidad en el entorno empresarial actual.
Uno de los factores clave en la continuidad de estas empresas es el desarrollo de un liderazgo cohesivo y bien planeado. Estudios recientes de PwC en 2022 destacaron que el 72% de las empresas familiares carecen de un plan estructurado de sucesión. Es aquí donde entra en juego el intraemprendimiento, una herramienta estratégica para fomentar la innovación y la adaptación.
El intraemprendimiento ha ganado mayor relevancia en el contexto de las empresas familiares contemporáneas. Como lo señalan los expertos Lumpkin, Brigham y Moss en su estudio de 2021 sobre intraemprendimiento familiar, este concepto se refiere al desarrollo de nuevos proyectos y líneas de negocio dentro de una organización existente, utilizando sus recursos, pero permitiendo a la nueva generación de líderes emprender internamente.
El intraemprendimiento ha ganado mayor relevancia en el contexto de las empresas familiares contemporáneas. Como lo señalan los expertos Lumpkin, Brigham y Moss en su estudio de 2021 sobre intraemprendimiento familiar, este concepto se refiere al desarrollo de nuevos proyectos y líneas de negocio dentro de una organización existente, utilizando sus recursos, pero permitiendo a la nueva generación de líderes emprender internamente.

Intraemprendimiento como herramienta de transición generacional.
El intraemprendimiento no solo fomenta la innovación, sino que también actúa como un puente intergeneracional. Según el reporte de KPMG 2022, empresas que implementan estrategias intraemprendedoras tienen un 40% más de probabilidades de sobrevivir a una transición generacional, al permitir que los sucesores desarrollen nuevos negocios bajo la tutela de la generación anterior, alineando sus expectativas personales con la dirección de la empresa.
Esto también es respaldado por el estudio de Gibb y Botero (2020), quienes argumentan que el intraemprendimiento mejora la cohesión familiar, ya que los miembros más jóvenes de la familia pueden involucrarse activamente en la creación de valor y diversificación del negocio, contribuyendo a la innovación sin la necesidad de iniciar desde cero. Además, Seguí-Mas et al. (2021) destacan que la implementación de intraemprendimiento en las empresas familiares puede aumentar significativamente las posibilidades de éxito empresarial y familiar a largo plazo.
Esto también es respaldado por el estudio de Gibb y Botero (2020), quienes argumentan que el intraemprendimiento mejora la cohesión familiar, ya que los miembros más jóvenes de la familia pueden involucrarse activamente en la creación de valor y diversificación del negocio, contribuyendo a la innovación sin la necesidad de iniciar desde cero. Además, Seguí-Mas et al. (2021) destacan que la implementación de intraemprendimiento en las empresas familiares puede aumentar significativamente las posibilidades de éxito empresarial y familiar a largo plazo.
Planeación estratégica e institucionalización del negocio.
En línea con lo señalado por Lansberg (2023), el éxito de una empresa familiar no solo depende de mantener la eficiencia operativa, sino de institucionalizar el negocio. Esto incluye la creación de consejos de administración y familiares que permitan tomar decisiones informadas y basadas en reglas claras y objetivas. Además, el intraemprendimiento requiere un plan de sucesión adecuado, que no solo garantice la continuidad, sino también el crecimiento y la diversificación del negocio familiar.
El estudio de EY (2023) resalta que las empresas familiares que adoptan un enfoque intraemprendedor pueden mejorar su capacidad de adaptación al entorno empresarial cambiante. Las organizaciones que implementan políticas claras para incentivar la innovación interna tienden a ser más resilientes frente a los cambios disruptivos del mercado global.
El estudio de EY (2023) resalta que las empresas familiares que adoptan un enfoque intraemprendedor pueden mejorar su capacidad de adaptación al entorno empresarial cambiante. Las organizaciones que implementan políticas claras para incentivar la innovación interna tienden a ser más resilientes frente a los cambios disruptivos del mercado global.